Corazones de Tejina

Base Antropológica

Al igual que otras expresiones culturales de índole similar, el inicio de estas tradiciones es incierto. La decoración utilizando distintos elementos vegetales ha sido utilizada para celebraciones políticas, religiosas o populares desde la época de los habitantes prehispánicos de la isla de Tenerife. Por ejemplo, en la  "Coronación del Mencey: Arcos de palmas y laureles y entapizados de juncos, flores y hierbas aromáticas adornaban el Tagoror donde se congregaban los nobles y principales de la isla de Tenerife" (Sabas Martín, 1993).

La fabricación de arcos coincidiendo con las celebraciones festivas es un hecho común a gran cantidad de pueblos hispánicos.

En la provincia de Zamora se celebran las fiestas del ramo de Navidad y Reyes. Se conoce por "ramo" al elemento ornamental de la ofrenda. Su nombre parece derivar de ser la rama de un árbol, convenientemente engalanada, el primitivo soporte material de dicha ofrenda. De ahí, por extensión, se conoce también como "ramo" a la tonada que acompaña a la ofrenda - "echar o cantar el ramo" -, y en algunos casos al baile ritual que ejecutan las protagonistas (mozas solteras). Hay dos tipos de ramos de Nochebuena:
  • Los confeccionados con una rama de árbol de hoja verde perenne (pino, laurel, olivo).
  • Los que utilizaban un soporte de madera, fruto del trabajo artesanal de algún miembro de la localidad. Existe una gran variabilidad en la forma y tamaño de este tipo de ramos: triangulares, cuadrados, romboidales, etc.
En cualquier caso, se adornan con las ofrendas que (...) suelen ser manzanas, cuelgas de higos y de castañas, pimientos y fundamentalmente roscas. En la parte superior se le coloca a modo de penacho un ramillete de flores (Miguel Montalvo Martín, 2000).

En San Juan de Tabagón, provincia de Lugo, se venera a Nuestra Señora de la Salud con la ofrenda del "arco-mayo". Las tradiciones gallegas en las que la fiesta presenta alguna manifestación artística a base de ornamentación vegetal (flores, ramas o frutos), tiene su origen en las raíces paganas de poblaciones de culturas griega, celtas, romanas y aún del mundo suevo. Según el diccionario Espasa, el concepto "mayo" tiene la siguiente acepción, entre otras: Árbol o palo alto adornado con cintas, frutas y otras cosas, que se ponen en los pueblos en un lugar público... a donde los mozos y mozas concurren a divertirse en bailes y festejos.

En algunas comarcas gallegas, el "mayo" es cierta construcción ornamental que llevan en unas andas, formado por ramas y flores, paseándolo por las calles o caminos del lugar. Asimismo, pueden ser cantos o coplas populares (Xoan Martínez Tamuxe, 1993).
El Arco, en la Fiesta de San Pedro en El Sauzal (Tenerife), tiene forma de triángulo formado por robustos maderos que se cubren con un entarimado de cañas, sobre las cuales se tapiza con ramas así como con variados comestibles, pastas y distintos frutos de la tierra. También en Taguluche (La Gomera), durante la festividad de Nuestra Señora del Buen Viaje, se hace El Ramo con gran variedad de frutas y es transportado en andas acompañando a la procesión de la imagen. Cada año es elaborado voluntariamente por una familia del lugar.

La base antropológica para explicar las manifestaciones u ofrendas populares en forma de flores, frutos y rama constituye un hecho más que probado: en una visita al Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, se pudo apreciar un arco con las características mencionadas, es decir, con flores y frutos, completando el adorno con panes, que hacía de pórtico a un Cáliz. Posiblemente entronque directamente con nuestras tradiciones o pudieran ser legados culturales de la colonización española, ya que como hemos visto también se encuentran en el resto del territorio nacional.

También los guanches (habitantes prehispánicos de Tenerife) utilizaban los arcos de palmas y flores para engalanar los lugares de celebraciones u homenajear a personas importantes o para celebrar el Beñesmén (Manuel de Ossuna y Saviñón, 1994).

En un curioso artículo de 1905, titulado "Tradiciones guanchinescas" , se hace referencia a las deidades adoradas por los guanches, a lugares "encantados" de la isla de Tenerife, y  las costumbres de prácticas mágicas tradicionales: "Todavía festejamos a la Virgen de Candelaria en Beñesmer (Agosto),  o séase en la misma fecha en que los guanches bailando su misma danza sagrada, como también en el Socorro, San Pedro de Güímar, etc., de igual manera que conservamos las legendarias hogueras guanchinescas de Chirche y Aripe en Guía de Izora (...). A nuestros campesinos apodamos magos, porque sus antecesores adoraron a Magec, y aún bromean a los de Arafo llamándolos cancos y preguntándoles si van a Chiguergue a buscar el Sol, porque así denominaban a sus sacerdotes, que iban diariamente adornados de flores tocando tamboriles y flautas a saludar a Achamán".

Desde hace mucho tiempo se celebra también la fiesta de San Pedro en Güímar, en la que se da gran importancia, según las referencias, a la ornamentación de calles y plazas:

"En las dos procesiones se quemaron en el trayecto, que estaba engalanado, muchos fuegos artificiales y se exhibieron los históricos arcos en que lucen panes, quesos, frutas, etc."

Otra referencia que nos puede dar una visión general de la fiesta de San Pedro la encontramos en el Diario de Tenerife  y Cronista de Tenerife  del mismo mes y año:

"El programa de los festejos que han de celebrarse en la villa de Güímar, los días 27, 28 y 29 de junio del corriente mes, en honor de San Pedro, son los siguientes:

Día 27.- A las oraciones saldrá procesionalmente de la parroquia el Apóstol San Pedro, dirigiéndose á su Capilla, acompañada del clero, música y la Danza. Las casas de la calle del tránsito estarán iluminadas y se quemarán multitud de fuegos artificiales y bengalas.

Durante la noche, Vela al Santo que, como siempre, será animadísima.

Día 28.- A las nueve de la mañana misa en la Capilla del Santo, haciéndose las salvas de costumbre. La calle desde la capilla á la iglesia parroquial estará perfectamente adornada, con mástiles, banderolas y follaje, dándole mayor realce al decorado los renombrados arcos formados con caprichosas combinaciones de frutas de todas clases, panes, etc.

Con el mismo acompañamiento que la noche anterior, regresará á las 6 de la tarde de este día, á la parroquia, la procesión del Santo, y  en el trayecto así mismo se quemarán centenares de fuegos de artificio.

Después habrá paseo con música en la plaza.

Día 29.- A las 10 de la mañana solemne función religiosa en la Parroquia, estando encargado del sermón, el conocido orador D. Miguel Pérez y Remón.

La iglesia vestirá sus mayores ornamentos y la misa será acompañado por la banda de música del pueblo.

A las 5 de la tarde paseo y música en la plaza principal, que estará adornada con preciosa arquería, y bailes populares.

A las 8 de la noche maitines en la Iglesia.

A las 8 y media saldrá de nuevo la procesión del Santo, que recorrerá las calles de costumbre, las que estarán iluminadas.

A las 10 paseo con música y vistosos fuegos artificiales."

Durante las fiestas del Cristo de La Laguna del año 1900, una publicación  hace mención a los arcos de madera que elabora un carpintero para engalanar las calles de la ciudad. También nombra la “colección de arcos” que tienen los laguneros.

Como se comentó en el capítulo dedicado a la fiesta, la ritualización y transformación religiosa de estas costumbres populares son parte de la evolución de nuestras tradiciones. Teniendo, probablemente, un origen muy cercano, próximo o relacionado, cada pueblo expresó su sentimiento de una forma particular condicionada por su entorno y forma de vida.